¿Qué vas a encontrar en este post?
Si te has cansado de correr en asfalto o sencillamente has tomado la decisión de comenzar a correr en montaña, relax, párate un momento y repasa estos 6 consejos que te doy para lanzarte al mundo del trail running sin disgustos.
Correr en montaña supone muchos cambios con respecto al asfalto, principalmente en cuanto a material.
Zapatillas, para mí lo más importante. La suela de las zapatillas de trail lleva tacos. ¿Por qué? Fácil. Necesitas un buen agarre tanto en las subidas como en las bajadas para no caerte (aunque lo harás alguna vez, seguro, así que vete asumiéndolo).
Ten en cuenta que pasarás por zonas en las que toparás con piedras, grava, cruzarás ríos…necesitas de unas buenas zapatillas con buen agarre y resistentes. Más adelante te hablaré de mis marcas favoritas, así como de los modelos que más me gustan y he podido además probar.
También es importante que te abrigues o que lleves alguna prenda más calurosa incluso en verano. ¿La razón? ¿Qué pasaría si en pleno verano te perdieras y llegara la noche? Además del frío que supone parar durante un tiempo tras una buena tirada corriendo y haber sudado.
Yo siempre recomiendo llevar una capa de ropa más, por si acaso y en invierno de 2 a 3 capas. No queremos que el viento, la humedad o la lluvia nos juegue malas pasadas.
Eso sí, recuerda olvidarte de las prendas de algodón, ya que al tratarse de un material poco transpirable y que además mantiene la humedad, te hará un flaco favor.
Correr en montaña requiere de una buena forma física y es que el monte, desgasta mucho.
Si eres un corredor habitual en asfalto y ya has corrido grandes distancias, seguramente te habrás realizado ya una prueba de esfuerzo.
Yo siempre la recomiendo cuando nuestros entrenamientos comienzan a contemplar tiradas más largas, series, cuestas…y es que, aunque seas un corredor popular como lo soy yo, con la salud no se juega y aunque se trata de un coste a veces elevado, merece la pena conocer nuestra forma física para saber de dónde partimos.
Es muy importante que tengas en cuenta que al correr en montaña recorrerás entornos naturales y en ocasiones, solo.
Indispensable tomar ciertas precauciones como avisar a familiares y amigos de la ruta que vas a recorrer, llevar el teléfono con la batería suficientemente cargada, echar un ojo a las previsiones meteorológicas…
Otro punto que no puedes dejar pasar al correr en montaña es la hidratación.
Puede que corras durante horas sin encontrar una fuente en la que hacer una parada y beber. Yo siempre salgo con un chaleco en el que llevo un par de bidones de medio litro cada uno por precaución.
Se trata de un punto muy importante y que tiene mucha más importancia de la que crees. La hidratación es fundamental antes, durante y después de correr en montaña.
No es muy habitual que corriendo en montaña tengas la oportunidad de hacer un parón en un bar para tomar un tentempié con lo que mi recomendación es que lleves siempre algo de comida para esos momentos en los que necesitas cargar pilas: frutos secos, algo de azúcar, una barrita energética.
No puedes comenzar corriendo en montaña con largas distancias, o al menos no deberías. Calma, mucha calma y poco a poco.
El respeto por la naturaleza es algo que nunca debemos perder y es recomendable comenzar con tiradas más cortas y aumentar poco a poco las distancias, siempre con una planificación especializada y enfocada a correr en montaña claro.]
Estos son los consejos básicos con los que me guiaba yo cuando comenzaba a correr en trail. Básicos y de principiante pero que te ayudarán a comenzar en esta fantástica disciplina como es correr en montaña.
Próximamente os hablaré de mi material favorito y que utilizo habitualmente tanto en los entrenamientos como en las competiciones.
Nos vemos en el próximo post. Gracias por leer.
Test de producto: BASE 25, vaselina deportiva