¿Qué vas a encontrar en este post?
Si has leído más sobre mí o me tienes fichada en redes sociales, ya sabrás que soy una fanática de la montaña y en concreto del mundo del trail. Y aunque últimamente parece que se ha puesto de moda (odio esta frase), muchas veces me encuentro con compañeros que no terminan de entender al 100% qué es el trail running. Así que ¿te parece que lo dejemos solucionado hoy?
Comencemos por la «teoría». Y es que según la International Trail Running Association, el trail running abarca toda carrera natural. Esto es aquella que se lleve a cabo por terrenos naturales como bosques o montañas pero también puede ser por desiertos o incluso pistas forestales. Todo ello se consideraría válido. Diríamos entonces que el trail running abarca todas las carreras que se desarrollen en la naturaleza.
Si nos damos una vuelta por wikipedia, veremos que literalmente lo traduce como carrera de montaña o carrera por senderos. Concretando un poco más sobre esta definición, establece que se corre por senderos, montañas, caminos secundarios y a través de cerros y montes, cruzando arroyos y ríos, con grandes trepadas y abruptas bajadas.
Hay algo que Wikipedia destaca y que me gusta especialmente y es que habla de desnivel en el recorrido, además de la distancia, algo que a mí personalmente me parece importante a la hora de hablar de trail running.
Creo que con estas dos definiciones nos podemos hacer ya una idea muy clara de qué es trail running.
Además de todo esto, añadiría más detalles que me parecen importantes a tener en cuenta, y siempre hablando desde mi perspectiva y opinión personal, como es que se trata de un deporte completísimo en el que no solo nos hará falta tener unas buenas piernas sino que además tendremos que trabajar, y mucho, nuestro tren superior.
Por supuesto, dos tips básicos que me parecen INDISPENSABLES si quieres practicar trail running: concentración y prudencia. Sin esto, estás perdido.
A veces me encuentro con algunas personas que se «obsesionan» un poco con el tema de perderse en la montaña. No hace falta irte al Everest para practicarlo. Está claro que correr por ciudad es muy sencillo o al menos más accesible pero si la teoría dice que trail running implica estar en contacto con la naturaleza, cualquier sendero al lado de un río os podría valer.
Ahora bien, alejándonos de las definiciones generales, cada uno tiene su opinión personal y tras varios trails a mis espaldas, siempre a nivel amateur y a miritmoslow, debería mojarme un poco y ser franca con lo que para mí significa trail running.
Para mí, trail running debe implicar ascensos y descensos y por supuesto, en montaña.
Correr por la naturaleza está bien pero para mí el mundo del trail significa perderme entre montañas, desniveles considerables y aislarme de la ciudad o por lo menos tenerla lejos.
Para mi trail significa estar SOLO en la naturaleza sin más compañía que la fauna y flora que me rodea. Trail no significa correr todo el rato. A veces corres, a veces caminas, y a veces atraviesas ríos que te llegan a la cintura. Barro, hierba, piedras, nieve, todo es posible. Esa es la esencia del trail running.
Hace tiempo te contaba algunos consejos a tener en cuenta si quieres comenzar a correr en montaña. Puedes darte un paseo y leerlos AQUÍ.
Y si quieres vivir conmigo alguna de las experiencias más especiales que he vivido en el mundo del trail, te recomendaría pasarte por la Marató Pirineu o por la Babia Sherpa Tour, dos trails 100% recomendables y que me impresionaron y enamoraron, cada una por cosas bien diferentes.
Si crees que este post puede ayudar a alguien para aclarar sus dudas sobre lo que es trail running, adelante, ¡comparte! Gracias
Test de producto: BASE 25, vaselina deportiva